Volcán Tunupa es un destino que no puede faltar en tu lista de viajes. Ubicado en el corazón del Altiplano Boliviano, a orillas del Salar de Uyuni, este majestuoso volcán se erige como un guardián de historias milenarias y paisajes sobrecogedores.
Ubicación del Volcán Tunupa
El volcán Tunupa se alza majestuoso a 5.432 metros sobre el nivel del mar, entre el borde norte del Salar de Uyuni y el sur del Salar de Coipasa. Se encuentra en el municipio de Tahua, en la provincia Daniel Campos del Departamento de Potosí, aunque también se extiende hacia el sur del Departamento de Oruro. Esta ubicación estratégica lo convierte en uno de los puntos más altos y espectaculares del Altiplano Andino. Desde su cumbre, la vista es impresionante, abarcando un vasto paisaje de montañas, lagos salados y el horizonte infinito del desierto de sal.
Un paisaje único: El Salar de Uyuni y más allá
El Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo, es uno de los lugares màs surrealistas del planeta. Desde la cima del volcán Tunupa, la vista es acogedora. En días despejados, el salar parece fusionarse con el cielo, creando una ilusión óptica que hace que todo se vea como un gigantesco espejo natural. Además hacia el sur, los volcanes Sajama y los Payachatas, que marcan la frontera con Chile, se levantan con majestad, completando un paisaje de montañas nevadas que contrasta con la blancura del salar.
Historia geológica y cultural de Tunupa
Tunupa es un estratovolcán (estructura está formada por múltiples capas de lava endurecida, intercaladas con fragmentos sólidos expulsados durante erupciones pasadas).
Sin embargo, lo que hace realmente fascinante a Tunupa no es solo su geografía, sino también su significado cultural. A lo largo de los siglos, el volcán Tunupa ha sido considerado una deidad por las culturas andinas, especialmente por las comunidades preincaicas. El volcán se considera un mallku (montaña sagrada) y está vinculado al fuego celestial y a las tormentas que fertilizan la tierra. Según los mitos andinos, Tunupa tenía poder de los rayos, que no solo hacían crecer las cosechas, sino que también fecundaban los peces en los lagos.
La leyenda del Tunupa
Tunupa no solo es un gigante naturale, sino que está envuelto en varias leyendas fascinantes que lo vinculan con la creación del mundo y con los ríos de la región. En algunos relatos, Tunupa está representado como una deidad masculina, mientras que en otros, se le percibe como femenina, lo que refleja la complejidad de su mito. En una de las leyendas más conocidas, se cuenta que Tunupa fue arrojado al Lago Titicaca en una balsa, y al llegar a la otra orilla, la tierra se abrió para dar paso al río Desaguadero, siendo esra actualmente una de las principales fuentes de agua de la región.
El profesor Mario Colque, experto en historia andina, explica que Tunupa era una deidad esencial para la agricultura, ya que no solo era responsable de las tormentas que fertilizaban la tierra. Así mismo, que también traía abundancia al mundo a través de los rayos que tocaban las aguas.
Actividades y excursiones: ¿Qué hacer en Tunupa?
El volcán Tunupa es un lugar ideal para los amantes de la aventura y el ecoturismo. Entre las actividades más populares se incluyen el ascenso al volcán, que ofrece una de las vistas más impresionantes de la región, y la observación astronómica, una experiencia única en la que puedes admirar el cielo despejado del Altiplano Andino.
- El ascenso al volcán es desafiante debido a la altitud, que supera los 5.400 metros sobre el nivel del mar, pero la recompensa es única. Desde el mirador en la cima, los visitantes pueden disfrutar de una vista panorámica del Salar de Uyuni, las islas cercanas y las majestuosas montañas andinas.
- La observación astronómica es otra actividad popular en la región. En el observatorio instalado en las faldas del volcán, los visitantes pueden ver el cielo estrellado a través de telescopios, observando constelaciones como la Cruz del Sur y otros astros importantes en la cosmología andina.
- Oportunidad única para conocer más sobre las civilizaciones que habitaron el Altiplano, prueba de ello se puede apreciar sitios arqueológicos como las momias de Coqueza y las antiguas construcciones preincaicas que se encuentran en la zona.