ROBORÉ-AGUAS CALIENTES

robore-bolivia-totaizales-uyuni-viajes

Roboré, se ubica en la provincia de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz. El pueblo se creó el 25 de octubre, en el año de 1916, por el Dr. Ángel Sandoval Peña como una población nexo entre las localidades de San José de Chiquitos y Puerto Suárez. Conocido como «La Perla del Oriente Boliviano».

El término Roboré, deriva del vocablo indígena «Chovoré«, el cual significa piedra redonda. Sin embargo, algunos historiadores indican que dicho nombre proviene del vocablo Chovorea que significa «Casa del Diablo».

¿Cómo llegar a Roboré?

El pueblo de Roboré se ubica aproximadamente a 410 km desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Tiene como vía de acceso principal el ferrocarril Santa Cruz – Puerto Suarez que forma parte del Corredor Ferroviario Bioceánico Central. También, se puede llegar usando la carretera, el cual es conocida como la ruta 4.

Desde Santa Cruz de la Sierra:

  • Autobús: aproximadamente 6 horas / precio desde los 15 dólares
  • Tren: Aproximadamente de 9 horas a 10 horas / precio estimado 10 dólares
  • Avión: Aproximadamente 25 minutos

Clima

Su clima corresponde a la zona de vida subtropical que varía a subtropical seco, con bio geo sistemas ecológicos de la vegetación de chaco, el cerrado y la Amazonía. En general, el clima es cálido. La temperatura anual es de 26° C, siendo los promedios máximos de 39° C en la época de verano, que se da en los meses de octubre a marzo, y las mínimas promedio de 14° C, en invierno, que va del mes de abril a septiembre.

Tiene un clima tropical propicio para visitarlo y desde allí recorrer los distintos sitios de interés turístico.

Lugares para visitar en Roboré

Aguas-Calientes-Roboré-Santa-Cruz-de-la-Sierra

Aguas Calientes, Roboré

La comunidad de aguas calientes es la más grande del municipio de Roboré. Las aguas del río nace en la serranía chiquitana y a lo largo de su recorrido las aguas llegan a altas temperaturas. La zona está rodeada de una vegetación exuberante, debido a ello podemos encontrar tucanes y garzas. La comunidad es conocida por sus aguas termales, dentro de ella se encuentran tres atractivos bastante concurridos durante todo el año.

Los Hervores, es el lugar con agua más caliente, su temperatura va desde los 41° C hasta los 45° C. Formado por brotes de agua o hervores, de ahí el nombre, donde literalmente el agua se encuentra hirviendo. El visitante puede hacer uso de las aguas y disfrutar de un masaje, por otro lado, estas aguas poseen propiedades medicinales, debido a la concentración de los minerales.

El Burriño, se encuentra a unos 250 metros de aguas calientes. Es un balneario natural, donde sus aguas llegan a tener una temperatura de 35° C, es un lugar ideal para nadar y disfrutar en familia.

El Puente, está ubicado aproximadamente a 2 kilómetros de aguas calientes. Es un recodo del río del mismo nombre que llega hasta el lugar con aguas de 25° C, lugar donde puedes disfrutar de las sombras de los árboles, escuchar el sonido que hacen las aves y disfrutar del agua.

Al igual que en Roboré – Bolivia, en Perú, también existe un lugar llamado Aguas Calientes, en el lugar se encuentra el principal atractivo de Cusco – Perú, se trata de Machu Picchu. Machu Picchu es un área natural y cultural inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es un área con mayor diversidad y alberga más de sesenta monumentos arqueológicos articulados mediante una red de caminos inka.

Área-Natural-de-Manejo-Integrado-San-Matías-Roboré

Área Natural de Manejo Integrado San Matías

Situado en Santa Cruz, en las provincias de Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco, en los municipios de San Matías, El Carmen Rivero Torres, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San José de Chiquitos y San Rafael. Declarado sitio RAMSAR, es habitad de la paraba azul. En la actualidad está administrada por el servicio Nacional de Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, creado el 31 de julio de 1997, mediante decreto supremo N.° 24737.

La vegetación presente en el área son el Bosque sub húmedo semideciduo chiquitano, bosque hidrófilo, afloramientos rocosos, palmeras estacionalmente anegados y ecosistemas de campos cerrados.

Dentro de la flora y la vegetación, se identificó una diversidad de especies. En el bosque seco chiquitano de tierras bajas se tiene, verdolago, soto (Schinopsis brasiliensis), curupaú (Anandenanthera colubrina) y roble(Amburana cearensis). Bosque chiquitano ribereño se tiene, coco (Guazuma tomentosa), cuta (Phyllosthylon rhamnoides), pacay (Inga edulis) y ajo-ajo (Gallesia integrifolia).

En la zona destacan los reptiles como: cascabel de chonono, sicurí (Eunectes notaeus), y yacaré (caimán yacaré), las tortugas de tierra (Geochelone carbonaria y G. denticulata), el boyé (Boa constrictor), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el ocelote (Leopardus pardalis).

Reserva-Municipal-de-Vida-Silvestre-Valle-de-Tucabaca-Roboré

Reserva Municipal de Vida Silvestre – Valle de Tucabaca – Roboré

La reserva se encuentra en el departamento de Santa Cruz, provincia Chiquitos, en el municipio de Roboré, que representa el 37% de la superficie del municipio.

El municipio de Roboré, crea la Reserva Municipal del Valle de Tucabaca, mediante resolución prefectural N.° 08/2006 se declara Área Protegida Municipal, por ultimo fue ratificado mediante ley municipal 001/2011 como Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca.

La reserva Municipal protege una parte del bosque seco chiquitano considerado como el bosque mejor conservado, también protege fuentes de agua de la serranía de Santiago y los cursos de agua que forman el sistema hídrico regional.

El valle es considerado como el bosque seco tropical mejor conservado. Es una reserva natural formada por lindas serranías, diversidad de flora y fauna. Albergando más de 100 especies de mamíferos, 100 especies de reptiles y anfibios, aproximadamente 83 especies de peces en el río de Tucavaca, más de 328 especies de aves en distintas ecorregiones, pumas, monos, tucanes y parabas rojas.

Con respecto a la vegetación, está formada por más de 1.500 especies de plantas, destacando el tajibo, paquió, tayoy, posoé y el curupaú. Por otro lado, también podemos observar las formaciones rocosas. Es un lugar ideal para realizar trekking.

El-Mirador-de-Chochis-Santa-Cruz-de-la-Sierra-Roboré-uyuni-viajes

Chochis

El pueblo de Chochis fue considerado como punto de descanso en la ruta entre San José de Chiquitos y Santiago de Chiquitos, convirtiéndose más adelante en un punto estratégico. Chochis significa furia del viento. El pueblo es considerado como Patrimonio Cultural e Histórico desde el 2009.

En su plaza principal se puede visitar el Museo Comunitario que contiene piezas arqueológicas (vasijas y cantos redondos) de los primeros pobladores del lugar.

El Mirador de Chochis

El mirador se encuentra a unos 30 minutos de caminata y podrás disfrutar de una magnífica vista desde el mirador, más aún si se encuentran en el momento de la puesta del sol; sin embargo, no es recomendable quedarse hasta que oscurezca debido a que al bajar puede resultar un poco difícil.

Santuario Mariano de la Torre de Chochis

En la base de la torre de Chochis, se encuentra el Santuario Mariano de la Torre, dedicado a la Virgen María. Fue construido en memoria a los desaparecidos en la inundación que sucedió el año 1979.

El santuario tiene la forma de una cruz, destacan hermosos tallados en madera con representaciones de indígenas ayoreos y chiriguanos (grupos étnicos del oriente boliviano), también fusionaron el arte moderno, con el arte chiquitano, el arte chiquitano fue un legado de los jesuitas que les enseñaron el arte a los indígenas que fueron evangelizados. Los materiales que más usaron fueron la piedra y madera.

Los turistas pueden realizar un recorrido por el santuario conociendo la historia relacionada con el pueblo.

La Torre de David – Roboré

Es el icono representativo de Chochis y del Municipio de Roboré, la torre presenta un color rojizo por lo mismo atrae a los lugareños y extraños, cerca de la Torre se encuentra el Santuario Mariano de la Torre, cada 15 de agosto se celebra la peregrinación en honor a la Virgen de la Asunta, protector de Chochis, muchos de los devotos acuden al lugar de diferentes partes de Bolivia.

Cascada de Yororobá – Roboré

A unos 3 km aproximadamente de la carretera Bioceánica, en el Municipio de Roboré, se encuentra un sendero rodeado de vegetación que nos llevará a la cascada de Yororobá. Durante el recorrido pasaremos por un río que discurre sobre piedras, también se podrá apreciar frondosos árboles de diferentes especies como el Motacú.

La cascada posee una poza y en sus orillas tiene una pequeña playa ideal para que los niños puedan jugar con total tranquilidad.

En la comunidad de Yororobá, también se encuentran enigmáticas figuras de arte rupestre, donde los grupos humanos antiguos representaban su forma de vida.

El Chorro de San Luis

Ubicado en el municipio de Roboré, a una hora y media aproximadamente. A unos 5 km de la ciudad, de los cuales los últimos 3 km, se tiene que realizar una caminata. El lugar se caracteriza por la presencia de una exuberante vegetación y aguas cristalinas. Es muy famosa por su caída de agua de 23 metros de altura aproximadamente, también cuenta con una poza apta para sumergirte y disfrutar del agua. Así mismo cuenta con una playa donde puedes relajarte y tomar el sol.

En la parte superior encontrarás pequeñas piscinas naturales con su agua cristalina y cálida, con una hermosa vista hacia la playa.

 los Totaizales – Roboré

Totaizales, es una caída de agua fría de al menos 30 metros de altura aproximadamente que termina en un pozo natural de unos 7 metros de profundidad, rodeado de vegetación.

Se ubica a unos 6 km de la ciudad, en el bosque seco Chiquitano. Para acceder primero se tiene que ir en coche por un camino pedregoso hasta llegar a una propiedad privada, donde se debe de pedir permiso para ingresar y luego realizar una caminata de un poco más de 1 hora. El nombre Totaizales, es debido a la abundancia de palmeras. La poca presencia humana ha permitido que el bosque se conserve y que se pueda encontrar algunas especies de tortugas endémicas.

El-velo-de-la-Novia-Roboré-Bolivia-uyuni-viajes

El velo de la Novia

Situada en la comunidad de Chochis, en Roboré. La hermosa caída de agua tiene 12 metros de altura aproximadamente, su nombre se debe a la forma peculiar por donde desciende el agua que se asemeja a un velo de novia. La cascada ofrece al visitante un paisaje increíble y en el atractivo se puede observar el tallado de la flora y fauna en un árbol, también durante el recorrido se puede observar animales en su habitad natural.

El atractivo se puede visitar durante todo el año, principalmente entre los meses de agosto a abril.

Balneario-Municipal-El-Chorro-Roboré-uyuni-viajes

Balneario Municipal El Chorro Roboré

Situado en la ciudad de Roboré, a 1.69 km aproximadamente. El Balneario El Chorro se ubica en el cauce del río Roboré, es un lugar conocido y visitado por lugareños y extraños. Lugar acogedor, ideal para descansar, disfrutar de la naturaleza y recrearse junto a la familia. Además, podrás darte un chapuzón para refrescarte y disfrutar de las aguas cristalinas, por este balneario pasa el río roboré. El clima de Roboré es perfecto para poder disfrutar.

Balneario San Manuel

Ubicado en la comunidad San Manuel, a unos 4 km aproximadamente de la ciudad de Roboré, sus aguas discurren sobre el río del mismo nombre, el balneario se encuentra de agua cristalina y fría. Es un meandro ideal para pasar el día completo y disfrutar con la familia, además te permite acampar, nadar y preparar comidas campestres en sus predios.

Cascada de los Helechos

Es una caída de agua de aproximadamente 22 metros de altura. Algunos lo consideran un complemento de los Totaizales y asimismo esta se caracteriza por la rica vegetación que la rodea.

Laguna Sucuará

Situado en la provincia de Chiquitos, en Santa Cruz. El nombre de la laguna es de origen chiquitano, que tiene por significado «pez hediondo» A los alrededores de la laguna se registraron diversas especies de animales como el taitetú, el chancho tropero, gato del monte, el oso hormiguero bandera y el tejón, entre otros. Declarada como Reserva de Vida Silvestre Municipal el año 2017.

En el año de 1956, tras una iniciativa por parte del club de Caza y Pesca de Robré, tomaron la decisión de convertirlo en una represa con el fin de formar una reserva piscícola. La represa se mantuvo hasta el desastre ecológico de inundaciones del año 1979. En el 2012, a través del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regulación del Río Piraí, iniciaron trabajos de limpieza, colocación de trampas sedimentadores y reforestación.

Alojamientos y lugares donde comer en Roboré

En cuestión a lugares donde hospedarse se tiene varias opciones, pero, destacan algunos establecimientos como «La Casona de Don Pepe» y «Hotel Mami Vilma». Sin embargo, te recomendamos buscar en páginas web especializadas, establecimientos de hospedaje tomando en cuenta los precios y servicios que ofrecen.

Muchos de los establecimientos de hospedaje también te brindan el servicio de alimentación, te recomendamos consultar siempre. Otra alternativa es buscar la comida local, sobre todo en los mercados, y la ventaja de esta es que los precios son muy económicos.

También te puede interesar, Cascadas Rincón del Tigre.

Una respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más
Entradas