CAMINO DE LA MUERTE-CAMINO A LOS YUNGAS

La-Paz-Death-road-camino-de-la-muerte-Bolivia

El Camino de la muerte o de Los Yungas (Bolivia), más conocido como «El Camino de la Muerte», se encuentra ubicada al Noreste del departamento de La Paz, siendo competencia del Municipio de Coroico.

El Camino de la Muerte en un principio se usó para comunicar la ciudad de La Paz con la región de los Yungas. Se ganó la fama de ser la carretera más peligrosa del mundo a consecuencia de los constantes accidentes que ocasionaron numerosas muertes. Es más, el Banco Interamericano de desarrollo lo catalogó cómo la ruta más peligrosa del mundo.

El Camino de la Muerte es una ruta usada por ciclistas y cuenta con una extensión aproximada de 80 km con un ancho de 3 metros.

Esta ruta actualmente se usa con fines turísticos ya que a finales del 2007 se terminó de construir el tramo CotapataSanta Barbara que se usa para el transporte interprovincial.

Yungas-Death-Road-Camino-de-la-muerte-Bolivia

Actividad

El Camino de la Muerte es la actividad más popular de Bolivia, teniendo su punto de inicio en la zona montañosa de «la Cumbre» en La Paz a 4700 m.s.n.m. aprox. y descendiendo hacia los valles de los yungas hasta Yolosa a una altura de 1100 m.s.n.m. aprox. cerca al poblado de Coroico. Durante la estadía en Yolosa algunos tours suelen ofrecer servicios adicionales.

Las Agencias de viaje ofrecen paquetes para poder recorrer el Camino de la Muerte en bicicleta. Los tours te incluyen bicicletas de montaña, guías, mecánicos, vehículos de soporte, kits de primeros auxilios, alimentación y otras cosas. Todo esto puede variar según al paquete que vaya a adquirir. Uyuni viajes ofrece el tour como Ruta de la muerte día completo.

Camino-de-la-muerte-Bolivia-La-Paz

Recorrido del Camino de la Muerte

El recorrido para realizar el Camino de la Muerte inicia a la 7:00 am. aproximadamente, partiendo en un vehículo desde La Paz hacia la Cumbre, donde empezará el descenso, el guía impartirá una charla sobre el recorrido, seguridad e instrucciones para manejar las bicicletas.

La ruta inicia en La Cumbre, realizando un descenso cuesta abajo, el recorrido dura aproximadamente 1 hora (22 kilómetros aproximadamente) hasta llegar al poblado de Unduavi. La primera parte del tour desde La Cumbre hasta inmediaciones de la población de Unduavi es asfaltado.

Durante el transcurso de la ruta y casi al inicio de la carretera antigua a yungas, se encuentra el primer puesto de control, controlado por la población de Coroico, los cuales cobran un monto por ingreso a la Carretera de la Muerte.

En la ruta, existe una subida de 8 km aproximadamente y por razones de seguridad y evitar fatiga excesiva a los turistas, se realiza en el vehículo de apoyo, una vez que se llega al inicio de la carretera antigua, el guía nuevamente explicará las condiciones del camino el cual ahora será de tierra, hasta llegar a la población de Yolosa con un recorrido de aproximadamente 3 horas.

Clima

La temperatura en la ruta, es muy fría en la zona de La Cumbre, debido a la altura y en el descenso que dura 1 hora aproximadamente la temperatura comienza a variar, tomando mayor calidez a medida que uno se aproxima a la zona sub-tropical de los Yungas al igual que la vegetación se hace mas visible y hermosa.

¿Cuál es la mejor época para realizar la actividad ?

Se recomienda realizar la actividad (Camino de la muerte) desde el mes de marzo hasta noviembre, donde no suele llover demasiado. De diciembre a febrero es temporada de lluvias y hace que el camino sea más arriesgado y que permanezca nublado la mayor parte del día.

¿Qué cosas podrás ver durante este recorrido en el Camino de la Muerte?

Debido a las variaciones en la altitud y la peligrosidad de la ruta (Camino de la Muerte) se pueden observar paisajes espectaculares. Además, en la ruta muchas cascadas caen sobre la carretera y que de seguro te darán un buen baño.

Lo emocionante de realizar este recorrido es el sentimiento de adrenalina, sentirse todo un aventurero y claro no es para menos. Pero, no te dejes intimidar por el nombre ya que la ruta es segura. Aun así, está claro que no debes dejar  de lado las medidas de seguridad necesarias.

También al finalizar el recorrido puedes realizar una visita por La Senda Verde para observar los animales que fueron rescatados.

Desde luego, Bolivia es un país que brinda varias posibilidades como el Salar de Uyuni, Isla del Sol (Copacabana), Parque Nacional Toro Toro (Potosí), Parque Nacional Sajama (Oruro), Desierto Salvador Dalí (Potosí), Parque Nacional Amboró, Estación Biosfera del Beni, Tiahuanaco (La Paz), Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Santa Cruz), entre otros.

Un poco de historia

La carretera, fue construida en los años 1931-1936. De hecho, en un principio este camino se construyó en la época Inca. Más tarde fue necesario su ensanchamiento para el tránsito de vehículos que se dedicaban al negocio debido al incremento del comercio desde La Paz hacia los Yungas.

Con todo esto, años más tarde se obligó a los prisioneros de la guerra del Chaco a trabajar en la mejora de esta carretera. Luego de concluir con su labor estos fueron arrojados al precipicio, es por ello que surgió el nombre de “la ruta de la muerte” o «camino de la muerte». Sin embargo, cuenta la leyenda que los prisioneros paraguayos maldecían esta carretera y por esta razón prometieron llevar almas a la muerte con ellos. Las personas supersticiosas a partir de la leyenda encuentran explicación a los accidentes y muertes suscitados en esta carretera.

El Camino de la muerte era una ruta tan peligrosa que anualmente ocurrían un promedio entre 200 a 300 accidentes y 95 personas fallecidas.

Encuentre más información aquí.

Dato curioso del Camino de la Muerte

El recorrido por el Camino de la Muerte se realiza por el lado izquierdo, convirtiéndose en la única vía por donde se circula por ese lado en Bolivia.

Death-Road-camino-de-la-muerte-Bolivia

Equipos

  • Casco
  • Corta vientos
  • Guantes
  • Protectores de pies y brazos
  • Chaleco de seguridad

Otros accesorios

  • Kit de primeros auxilios
  • Gafas de sol UVA-UVB deportivas, para protegerse del los rayos y mantener el polvo fuera de los ojos
  • Llevar ropa impermeable y abrigadora
  • Calzados cómodos
  • Llevar ropa de baño
  • Kit de aseo personal
  • Sombrero
  • Protector solar
  • Repelente de insectos

Recomendaciones

  • Para realizar el Camino de la muerte, asegúrate de revisar tu equipo – Que la bicicleta se encuentre en buenas condiciones y que los frenos delanteros y traseros se encuentren en optimas condiciones.
  • Es recomendable no perder nunca de vista el camino y no distraerse.
  • Dormir bien para poder realizar el viaje en buenas condiciones.
  • Llevar doble muda de ropa para el frio y calor.
  • Estar atento en caso llegue a tener síntomas del mal de altura.
  • Llevar agua para mantenerse hidratado.
  • Lleva un poco de dinero para pagar un impuesto por el uso de la ruta.
  • La ruta se puede realizar de manera libre sin embargo, es recomendable realizarla con agencia debido a que los guías te indican cuales son las partes mas peligrosas.

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más
Entradas